CHILE, EL DELIRIO DE LA CENTROIZQUIERDA.

CHILE, EL DELIRIO DE LA CENTROIZQUIERDA.

07/09/2023 Desactivado Por Pablo Darawingas

 

 

 

 

 

 

 

 

Por: Ramona Soto

La idea de que el capitalismo chileno goza (o gozaba) de buena salud es falsa. El 1% más rico de la población concentra el 33% del ingreso nacional. Las cuatro familias más ricas del país tienen una riqueza cercana a los 45 mil millones de dólares , es decir el 15% del PBI. Chile tiene también los gastos militares más altos de la región.

Empleo:
Para empezar, la tasa de desempleo va en aumento desde 2015. En 2020 fue de un 7%. La tasa de sub empleo , personas que trabajan entre 1 y 30 horas semanales, es del 20%. Esto oculta una gran cantidad de desocupados encubiertos en empleos no registrados por las estadísticas. La población ocupada que supera las 45 horas semanales tiende a disminuir en los últimos diez años y se ubica en un 20%.
El nivel de informalidad laboral no baja del 30% , afectando sobre todo más al cuentapropismo (65%) que a los asalariados (20%). Las mujeres ocupadas perciben un 30% menos de ingreso con respecto a los hombres. Situación que ha dado lugar a planes estatales para cumplimentar ingresos como el “Bono al trabajo de la mujer”.

Sistema previsional:
En Chile el sistema previsional se encuentra privatizado y se rige por el método del ahorro . Durante la edad activa un trabajador deposita el 10% de su salario en cajas aseguradoras que luego es retribuido mensualmente una vez que se jubila a los 65 años. El 80% de los jubilados percibe ingresos por debajo del salario mínimo chileno. Las personas suelen retrasar su retiro hasta edades avanzadas. Según el Censo Nacional de 2017 ,el 21% de personas por encima de los 65 años aún se hallaba con algún empleo o changa.
El gasto social como porcentaje del PBI tiende a crecer desde 2011 en protección social , educación y salud.

Gasto Social:

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia del Gobierno de Chile registró un total de 85 programas dirigidos a la reducción de la pobreza por ingresos ; de los cuales 43 se ejecutaron con transferencias de ingresos directos a la población.
Son 7,6 millones de beneficiarios y 1,7 millones de familias . Estos son subsidios que contemplan también a personas que trabajan en la informalidad y ahora obtienen un haber del Estado.
Para las personas de edad avanzada jubiladas que perciben haberes bajísimos o que trabajan en la informalidad van dirigidos los programas “Aporte Previsional Solidario” (883.000 personas) y la “Pensión básica solidaria de la vejez” (400.000 ancianos).
Los niños y adolescentes escolarizados de bajos recursos son beneficiarios del “Programa de alimentación escolar” garantizando desayuno y almuerzo (1.700.000 niños). Para adultos y tutores de familias vulnerables el Estado ejecuta programas como “Subsidio Familiar” (2.000.000 personas) , “Chile Solidario” y “Seguridades y Oportunidades” (105.000 familias), o bien subsidios para completar salarios bajos de jóvenes y mujeres trabajadoras , como “Bono al trabajo de la mujer” (363.000 mujeres), “Jefas de hogar” (28.000 familias) y “Empleo joven” (312.000) entre otros.
El resultado es contundente ; la cantidad de personas que reciben un subsidio del Estado chileno es de 6 millones ; más de un 30% de la población del país.
La cantidad de hogares que percibieron transferencias por la vía del programa de Alimentación Escolar representa un 58,2% de la población sobre el total de hogares con hijos en edad escolar.
La misma encuesta (CASEN) que releva el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile releva los hogares vulnerables y pobres que percibieron alguno de los siguientes subsidios ; “Asignación Familiar”, “Susidio familiar”, “Chile solidario”, “Seguridades y oportunidades”, “Bono protección” , “Bono base familiar”, “Subsidio de agua potable”, “Aporte familiar permanente”. El 50,8% del total de hogares chilenos percibe alguno de estos subsidios o transferencias directas.
Esto nos muestra que más allá de las cifras de pobreza elaboradas de manera oficial, la mitad de la población requiere algún tipo de transferencia del Estado para poder subsistir. La mitad de los chilenos depende de la estructura estatal para reproducir sus condiciones de existencia.

Análisis:
Muchos intelectuales señalan que la desigualdad sería el problema del modelo chileno. Desde esta perspectiva el capitalismo funcionaría bien; solo habría que mejorarlo, o sea, “repartir” un poco más la riqueza. Más allá de que la idea de “repartir” la riqueza ya supone una toma de posición a favor de la burguesía y su ideal (porque la riqueza es creada en su totalidad por la clase obrera, por lo tanto la burguesía no reparte nada, sino que se apropia de la misma) o bien, supone un planteo mezquino propio de reformistas (incrementar impuestos a los obreros mejor pagos; para transferir a los obreros desocupados e informales). Lo único cierto es que en Chile el problema central es el capitalismo mismo.
Es el capitalismo periférico de América Latina el que lleva a las masas obreras a empobrecerse cada vez más, a que se torne cada vez más dificultosa la reproducción de las condiciones de vida, a endeudarse hasta el cuello para poder sortear el día a día. No se trata de un sistema “desigual” sino del mismo capitalismo en descomposición.

 

FUENTES:

Encuesta suplementaria de Ingresos. INE, Chile.
Encuesta de presupuestos familiares. INE, Chile.
Desarrollo Social . Ministerio de desarrollo social y Familia.

  

Últimas Publicaciones

21/09/2023 Desactivado

LA GUERRA DE LOS CHIPS – EEUU CONTRA CHINA

Por Pablo Darawingas

Cuatro años después, Huawei se burla de Estados Unidos

07/09/2023 Desactivado

Chile. La farsa de la centroizquierda de Gabriel Boric.

Por Pablo Darawingas

Gabriel Boric, en su campaña electoral, señaló que si Chile fue la cuna del neoliberalismo en América Latina, también será su tumba.

07/09/2023 Desactivado

CHILE, EL DELIRIO DE LA CENTROIZQUIERDA.

Por Pablo Darawingas

La idea de que el capitalismo chileno goza ( o gozaba) de buena salud es falsa. El 1% más rico de la población concentra el 33% del ingreso nacional. Las…

21/08/2023 Desactivado

DERECHO DE PERNADA

Por ElNidoDelCuco

        Por ALEJANDRO PASCOLINI          El psicólogo y filósofo húngaro Georges Politzer planteaba que la vida era transformación permanente. Como buen marxista entendía al materialismo dialéctico como una…

21/08/2023 Desactivado

CUENTA REGRESIVA

Por ElNidoDelCuco

Por ANDRÉS GARCÍA “Malgasté el tiempo. Ahora el tiempo me malgasta a mí.”  William Shakespeare                         Podemos perder cualquier…