
DERECHO DE PERNADA
21/08/2023 Desactivado Por ElNidoDelCuco
Por ALEJANDRO PASCOLINI
El psicólogo y filósofo húngaro Georges Politzer planteaba que la vida era transformación permanente. Como buen marxista entendía al materialismo dialéctico como una explicación acerca del universo y sus leyes y no como un diagnóstico acotado de algunos fenómenos puntuales. La materia nunca sigue siendo lo que es, la célula se transforma en un organismo superior, lo que era animal luego se convirtió en humano, el líquido en determinadas condiciones pasa a gaseoso, la luz puede traducirse en calor y el calor en energía. No hay fenómeno que no contenga su propia muerte y su renacimiento. Todo es y al mismo tiempo hay algo que pelea ese ser, que pugna para que deje de ser. Todo quiere morir gracias a un gran impulso vital, todo quiere vivir gracias a que la muerte ofrece su resistencia trágica.
La lucha que lleva inevitablemente a la muerte del vencido es, al mismo tiempo, lo que motiva la transformación y la creación de lo nuevo.
Politzer, marxista científico, aplica esta concepción a la política y la economía. Así como una sociedad de amos y esclavos se transformó en una de siervos y señores feudales, la clase burguesa destronó al feudalismo para erigirse como un nuevo sistema de explotación del hombre por el hombre.
Antes los amos eran los que detentaban el saber y la figura del esclavo representaba la ignorancia en forma de impotencia. Luego la sociedad feudal invierte esa relación saber-poder en términos donde los siervos son los que conocen el trabajo y por ende empiezan a adueñarse de las herramientas teóricas y técnicas para lograr el poder político y la supremacía económica. Luego, los productores de distintas mercancías (agricultores, artesanos, etc.), no saben dónde ubicar a las mismas, ya que antes las intercambiaban por otras mercancías, pero cierto exceso de producción condujo a la conformación de un stock ocioso que no entraba en la lógica del intercambio de ganancias. Es ahí donde los mercaderes comienzan a vender y comprar el fruto del trabajo de otros y por ende a especular con las ganancias de un trabajo que no habían realizado.
La burguesía se instituye primero como ese sector de la población que ubica la creación del trabajo ajeno en el mercado fijando precios, metas y condiciones de compra y venta. Luego constituye los medios mismos de producción donde se lleva una ganancia muy importante, originada en que les paga a sus empleados mucho menos de lo que estos producen (y por ende merecen). Finalmente los trust y corporaciones no sólo explotan a los trabajadores sino que también compiten con otros representantes de los mismos intereses burgueses para concentrar en cada vez menos manos el capital y la ganancia.
La burguesía supera a la sociedad feudal donde el señor dueño del territorio explota a sus siervos pero al mismo tiempo diseña una nueva forma de injusticia económica y política, consistente en parasitar el trabajo ajeno, especulando con el sacrificio de vastos sectores de la humanidad.
Pero como decíamos antes, donde hay conflicto hay sangre y también vida.
La clase burguesa y la clase explotada son el par de opuestos en pugna que servirían en su enfrentamiento como canal de parto para el nacimiento de una nueva sociedad, la sociedad socialista.
Habíamos hablado de dialéctica, pero de una dialéctica materialista. Georges Politzer sostiene una explicación de lo existente en términos de materialidad física, concreta, por lo cual el modo de consciencia natural de quien forma parte de la clase trabajadora es el de alguien que defiende sus intereses y no el del patrón.
Para Politzer la base de la realidad es la que nos presenta los sentidos, lo percibido, lo material contante y sonante, por ende, el vínculo que tenemos con la ganancia es el marco desde donde miramos el mundo. Lo jurídico y la cultura en general, son primariamente consecuencias (aunque luego se establece una interrelación entre lo material y lo simbólico) de los intereses monetarios defendidos. Por eso se pregunta: ¿porque siendo trabajadores consentimos la ideología del patrón? ¿Por qué defendemos el derecho de pernada moderno? Es decir, porque consentimos que el patrón (antes el señor feudal que disponía según este derecho a desflorar a la esposa de su siervo en la noche de bodas) pueda cogernos y encima debemos estar agradecidos por esta relación tan obscena.
Nuestro autor entiende la realidad como puramente material, es decir que toda concepción científica debe describir las leyes de lo objetivo, de lo dado en la naturaleza. Por eso deja abierta la pregunta de cómo alguien que objetivamente es perjudicado, sin embargo defiende y sostiene (desestimando su razón objetiva) a quién lo viola cotidianamente sacándole la salud, el tiempo, el dinero, la educación y las esperanzas tanto para él como para sus hijos.
Quizás esa pregunta pueda pensarse desde otro paradigma científico. El que sostiene que la realidad no sólo se explica sino que también se crea. La física moderna nos ayuda a pensar que es la decisión del investigador la que determina (y no una noción objetiva y metafísica) que un átomo esté conformado por ondas o por partículas: las dos elecciones son válidas, depende de la apuesta lógica pero también creativa de quién estudia.
Es decir, el capitalismo entendió gracias a muchos avances científicos, que la realidad se puede crear y entonces que se le puede hacer creer a un trabajador que no es un trabajador y que su vida de explotación es la antesala de un paraíso.
Es tarea nuestra dejar de creer ingenuamente (según la ciencia del siglo XIX) que sólo existe lo material y que por ende la condición material de un sujeto es garantía de algún saber, y empezar a crear nuevas realidades pero, a diferencia del enemigo, sostenidas por el amor y la solidaridad.
Cuatro años después, Huawei se burla de Estados Unidos Gabriel Boric, en su campaña electoral, señaló que si Chile fue la cuna del neoliberalismo en América Latina, también será su tumba. La idea de que el capitalismo chileno goza ( o gozaba) de buena salud es falsa. El 1% más rico de la población concentra el 33% del ingreso nacional. Las… Por ALEJANDRO PASCOLINI El psicólogo y filósofo húngaro Georges Politzer planteaba que la vida era transformación permanente. Como buen marxista entendía al materialismo dialéctico como una… Por ANDRÉS GARCÍA “Malgasté el tiempo. Ahora el tiempo me malgasta a mí.” William Shakespeare Podemos perder cualquier…Últimas Publicaciones
LA GUERRA DE LOS CHIPS – EEUU CONTRA CHINA
Por
Pablo Darawingas
Chile. La farsa de la centroizquierda de Gabriel Boric.
Por
Pablo Darawingas
CHILE, EL DELIRIO DE LA CENTROIZQUIERDA.
Por
Pablo Darawingas
DERECHO DE PERNADA
Por
ElNidoDelCuco
CUENTA REGRESIVA
Por
ElNidoDelCuco