FESTIVAL FUTURAMA
Por MARCELO SIMONETTI
Hace 43 años se celebraba el primer festival alternativo de la historia. Un contrafestival. Se llamó “Futurama, Festival de la Ciencia Ficción”. Fue en la ciudad de Leeds. Y fue tan anárquico y revulsivo que fue un éxito. Por eso se siguió haciendo unos años más hasta 1984, mientras el post punk duró como movimiento real en el Reino Unido. Y no es casual que en 1983 el mismo festival haya empezado a hacerse en Bélgica. El país está en el medio entre Gran Bretaña y Alemania y el post punk era un hervidero en el país al Este. En los programas del festival belga se pueden ver coladas bandas alemanas bien arriba en la grilla desde la primera edición. En Bélgica duró hasta 1992. Que tampoco es casual, porque un año antes empezó a celebrarse en Alemania con la caída del estalinismo el Wave Gothic Treffen.
En esa primera fecha inglesa de 1979 se distingue encabezando a Public Image Limited y aparecen Joy Division, Cabaret Voltaire, Echo & The Bunnymen y The Fall.
En 1980 vuelve Echo, encabezan Siouxsie & The Banshees y Psychedelic Furs y aparece U2, que aunque usted no lo crea tiene dos discos de Post Punk.
En el 81 encabezan los rojísimos Gang Of Four y Bauhaus, y aparece The Sound en la grilla.
En el 83 encabeza The Smiths entre otros y aparece New Model Army.
En la primera edición belga están los por entonces gotiquísimos The Cult, que en ese momento se llamaban Death Cult, y también Virgin Prunes y los alemanes de X-Mal Deutschland.
Lamentablemente no encontré flyer de la edición del 85. Ahí encabezaba Sonic Youth y en la grilla estaba Jeffrey Lee Pierce (el año anterior había tocado con su banda, The Gun Club) y Jesus & Mary Chain.
En el 86 encabeza Nick Cave, que en ese momento era una banda más alemana que inglesa, con el australiano viviendo en Berlín como su amigo Blixa.
Y en el 87, encabezan Public Image Limited y Wire.
Después de este festival, la música alternativa se fue convirtiendo en un gran negocio mainstream como por ejemplo Loollapalooza. Alternatividad al servicio del realismo capitalista, de los futuros cancelados y de la cultura oficial.
Eso no fue una casualidad.
Marx había escrito que la cultura va por detrás de la lucha de clases. Es un reflejo, un producto de las relaciones sociales. Los marxistas “ortodoxos” siguen opinando eso automáticamente. Digo ortodoxos con encomillado porque nada hay menos marxista que repetir bíblicamente un texto durante ciento cincuenta años sin ver lo que sucede alrededor.
Marx no se equivocó en su momento, pero los marxistas se equivocan al repetirlo.
Los marxistas siempre intentaron dialogar con la cultura de masas, y desde siempre le dieron cero pelota a la contracultura, seguramente debido a las palabras de Marx. Los anarcos siempre estuvieron más interesados en la contracultura y para los marxistas eran expresiones “pequeñoburguesas”.
Pero cuando Marx escribió eso aún ni siquiera existía la escuela pública para el conjunto de la población de un país pagada por el Estado. Casi cien años después de que Marx escribiera sobre arte, en el mundo de posguerra existió algo que se llamó Estado de bienestar. No sólo se creó la ilusión del progreso hacia el socialismo, sino que de manera efectiva amplios sectores de trabajadores que nunca había tenido ilustración se encontraron con algo de tiempo libre, y una pequeña cantidad de dinero disponible más allá del que necesitaban para comer. Las condiciones en que la clase trabajadora comenzó a expresarse fueron modificándose, y la contracultura fue la expresión más aguda de una cultura propia en oposición a la cultura de masas que la burguesía le proponía desde siempre a las mayorías. En la medida en que las condiciones de vida de las masas fueron empeorando nuevamente en los setenta, ochenta, la contracultura se fue radicalizando, y la inventiva y las nuevas propuestas fueron mucho mayores, en frontal oposición estética, ideológica y filosófica a la cultura de masas propuesta por la burguesía.
Es lógico que con el realismo capitalista como único sistema posible a los ojos del mundo en los noventa y la nueva vieja realidad de las más grandes franjas de la población viviendo para laburar como esclavos y sin tiempo para cultivarse, la contracultura desapareció (como polo) y todo volvió a ser como cuando Marx había escrito sus tesis, pero denigrado.
Pero antes, en esa ventana que se abrió, en la época de Futurama, fue un caos hermoso.
EL NIDO DEL CUCO Jueves 21 hs FM EN TRÁNSITO 93.9 www.comunicacionsocial.org.ar Hacete amigo: https://www.facebook.com/nidodelkuko/ www.elnidodelcuco.com.ar EL NIDO DEL CUCO Jueves 21 hs FM EN TRÁNSITO 93.9 www.comunicacionsocial.org.ar Hacete amigo: https://www.facebook.com/nidodelkuko/ www.elnidodelcuco.com.ar Entrevista a Santiago Dejesús, dramaturgo y director de la obra de teatro “No se mancha – Ópera villera”.Info completa de la obra:https://www.alternativateatral.com/obra80636-no-se-mancha-opera-villeraEL NIDO DEL CUCOJueves 21 hsFM EN TRÁNSITO 93.9www.comunicacionsocial.org.arHacete… EL NIDO DEL CUCO Jueves 21 hs FM EN TRÁNSITO 93.9 www.comunicacionsocial.org.ar Hacete amigo: https://www.facebook.com/nidodelkuko/ www.elnidodelcuco.com.ar EL NIDO DEL CUCOJueves 21 hsFM EN TRÁNSITO 93.9www.comunicacionsocial.org.arHacete amigo:https://www.facebook.com/nidodelkuko/ www.elnidodelcuco.com.ar Últimas Publicaciones
EL NIDO DEL CUCO – Programa 9 – Temporada 9
EL NIDO DEL CUCO – Programa 7 – Temporada 9
Entrevista a Santiago Dejesús
EL NIDO DEL CUCO – Programa 6 – Temporada 9
EL NIDO DEL CUCO – Programa 5 – Temporada 9