BACK TO BLACK
2020-06-06 Desactivado Por ElNidoDelCuco
Por ALEJANDRO BRAILE
Algún día, no muy lejano, el ritmo de Back to Black dejará de latir
Llegué al Riverside Studios, en Hammersmith, Londres, cerca de las nueve de la noche el 10 de febrero de 2008. Las instrucciones habían sido muy precisas: “Solo tienes que mostrar el pasaporte”. El muchacho me miró con esa expresión que dibuja la incredulidad y sin decir una palabra, me acompañó al interior de la sala que estaba repleta de mesas con mucha gente, a simple vista no se veía un solo lugar desocupado. Al final del salón un telón dejaba adivinar un escenario, el pibe finalmente se detuvo en la segunda fila y me indicó una mesa vacía con una sola silla, el cartel lucía discreto al lado del velador: “RESERVED Mr. Furibundo Tempo”.
“Cuando se abrió el telón y la vi se me hizo que había llegado flotando, una mágica joven mujer que se posaba en un escenario, donde una prolija banda esperaba con impaciencia, para finalmente explotar con “You Know I’m No Good”. El mozo apareció con una botella de Champaña, educadamente, rechacé la oferta con la palma de la mano, y con discreción, le dije: Geneba. En ese momento, esa frágil muchacha, estaba diciendo: “Sabes que no soy buena”. La vida me estaba regalando un efímero instante, irrepetible, novedoso, transgresor y todo eso que le pasa a uno cuando se encuentra con esos momentos, que algunos, de manera temeraria, afirman que existen”.
Así empieza una de las mejores crónicas de Furibundo Tempo, el artículo jamás fue publicado, pero sin embargo, circuló en el bajo fondo del periodismo mundial, dicen que nadie describió a Amy Winehouse como lo hizo el viejo cronista.
“El escenario estaba dibujado con una alfombra roja, con cortinas también rojas, pero éstas tenían pliegues, donde el color, con la complicidad de la débil luz, fugaba al negro. Un fondo con el dominio del azul, mostraba desde su lejanía, el nombre de la artista. Dos eran los saxos, una flauta traversa y una trompeta, más allá una guitarra, en el medio una batería, tirando a la derecha unos teclados y el bajo. En el frente tres coristas que bailan como marionetas incansables, a un ritmo que tiene que ver más con el infierno que con la danza. En el centro, pero al frente, ella, que cuando canta, por lejos, deja en claro cuál es el motivo de porqué estábamos en ese lugar y también en el mundo”.
Furibundo había llegado a Londres en busca de los fantasmas de la peste del siglo XV, que, según sus trabajos posteriores, habitaban el Hurlingham Park. A solo veinte cuadras del famoso parque hay una escuela que lleva el nombre de Williams Morris. El historiador se aferraba a estos detalles y los exprimía a tal punto que hacía desaparecer las casualidades y jamás daba por hecho un acontecimiento fortuito.
“Cuando ella hacia lo suyo con la voz, los fantasmas que la rodeaban solo esperaban, en algún momento ella cerraría su boca y entonces sí, era hora de invadirla, había que calmar su ansiedad, su desesperación, su eterno aburrimiento. Hay una postura perfecta en los que cantan, que solo se puede conseguir cuando las emociones que se transmiten son monumentales, de las siete mil millones de personas que habitamos el mundo solo algunas lo consiguen, la Sta. Amy Winehouse era una de ellas. Alguna vez en una investigación sobre ilusionistas me encontré con un tipo, le pasaba lo mismo que a la Sta. Amy Winehouse, nunca pudo estar solo, pasa que no había manera, simplemente porque era varios al mismo tiempo. En lo suyo el hombre era un fenómeno, al final del espectáculo desaparecía, cuando le pregunté cuál era el truco, me contestó: “No hay truco, desaparezco, solo desaparezco… Luego aparezco, todas las noches, borracho en un bar”.
Una famosa revista, casi propietaria del Rock, designó un cronista para cubrir el concierto de Amy Winehouse en Londres. El tipo, parece, se quedó dormido en un hotel de México, por tres días, cuando se despertó, el evento había terminado. Cuando el Editor jefe recibió una llamada, porque todavía no se había registrado nadie de la revista para cubrir el show preguntó: “—¿A quién tenemos en Londres?…
—¡A nadie Jefe!”
Julio Cesar Sarlanga era el ilustrador de tapa, un artista plástico Argentino, fue él quien los sacó del agua: “Un amigo mío en este momento está en Londres, cero música, cero rock, es historiador, en una de esas te puede hacer una crónica piola…
—¿Cómo se llama tu amigo?”
“Debo hacer público mi desconocimiento de cómo se construye la música, ni siquiera puedo nombrar sus componentes básicos, nada me dice que, por ejemplo la Sta. Amy Winehouse tiene en su voz un registro de contralto y abarca tres octavas y un semitono, es un idioma que ignoro totalmente. Solo puedo hablar de lo que he sentido, la Sta. Amy Winehouse me ha contado cosas, intimidades donde prosperan las calamidades y públicamente ha rechazado una indecente propuesta de rehabilitación que pone en peligro el curso indefectible de un suicidio. También he visto cosas, no hay manera de salvarla. Será una larga despedida y ella apelará a su arte para dejar su huella en este mundo que es tan diferente al que se ha propuesto vivir. Algún día, no muy lejano, el ritmo de Back to Black dejará de latir y se nos habrá ido, por ahora ella dice que ha muerto ciento de veces, se mete en la oscuridad y con su arte vuelve, es una ilusionista. Ella está pisando un terreno complicado, sus lágrimas se han secado, ya no sonríe y ella ama inhalar. Es inútil pedirle que se cuide, ella no puede hacerlo y tampoco quiere.
A veces uno no sabe cómo manejar algunas certezas, sé que esta noche he conocido algo inexorable, que durará para siempre y será parte de mi vida.”
Por ANDRÉS GARCÍA Empecé el año escribiendo sobre lo que significó para los argentinos el mundial de Qatar 2022. Creo que nunca habíamos visto un… Por ARIEL STIEBEN”Maldita sea, Cali es una ciudad que espera, pero no le abre la puerta a los desesperados”. Andrés Caicedo, Piel de verano. Toda la obra… Por FACUNDO GARCÍA PASADO Estamos empezando la pesadilla consciente del gobierno libertario sin entender cabalmente qué es lo que nos pasó para llegar a esto. Apenas sabemos que no hay… EDITORIAL A Hari Seldon lo conocimos en persona, en el primer capítulo del primer libro de la saga “Fundación” de Isaac Asimov. Había nacido en… Por ALEJANDRO PASCOLINI El sociólogo alemán Norbert Elias en su obra “Ensayo teórico sobre las relaciones entre establecidos y marginados” (1), afirma que…Últimas Publicaciones
DURMIENDO CON EL ENEMIGO
Por
ElNidoDelCuco
ESCRIBIR PARA QUE NADA SIGA IGUAL
Por
ElNidoDelCuco
LA UTOPÍA DEL FUTURO
Por
ElNidoDelCuco
LA PSICOHISTORIA
Por
ElNidoDelCuco
PREJUICIO, ENVIDIA Y EL HUMOR ESTERIL POSMODERNO
Por
ElNidoDelCuco