
SUDAMERICA O EL REGRESO A LA AURORA
2019-12-19 Desactivado Por ElNidoDelCuco
Por FACUNDO GARCÍA
En 1968, Gustavo Santaolalla buscaba contrato para su grupo, “The Crows”, pero le aconsejaron que empezara a cantar en castellano. Para 1969 había cambiado el nombre de la banda por el de Arco Iris, ganó el Festival Beat de Mar del Plata con “Blues de Dana” y saca su primer disco. Para 1972, la banda conforma una comunidad que se instala en El Palomar, donde empiezan a pensar una ópera rock que mezclara jazz, rock y principalmente, sonidos latinoamericanos. El resultado: “Sudamérica, o el regreso a la aurora”, un álbum en formato ópera-rock que llevó más lejos que nunca su fusión de la electricidad de la época con los ritmos y sonoridades del folclore argentino y del resto de la región.
VIAJE ASTRAL
La vida en comunidad en la ciudad de El Palomar, imponía algunas reglas para sus miembros. Bajo estrictas normas naturistas, estaba prohibido el consumo de carne, alcohol, drogas y también el sexo. La guía espiritual de la comunidad era Danais Winnycka, ucraniana que había modelado para Cartier y se había instalado en Buenos Aires a mediados de los 60. La llamaban Dana, y además de guía espiritual, formaba parte del grupo que para esa época se integraba además por Gustavo Santaolalla (guitarra y voz), el egipcio Ara Tokatlian (vientos), Guillermo Bordarampé (bajo) y Horacio Gianello (batería y percusión). Ya había pasado el éxito repentino que fue “mañanas campestres”, oda hippie de la época que bregaba en el folk y en el pop. Por supuesto, se insinuaba una veta folklórica que se fue desarrollando con los años y que a principios del 72 quedó plasmada en su segundo disco, “Tiempo de resurrección”. Pero había algo más.
La ópera-rock era la meta a la que toda banda de rock tenía que aspirar para lograr imponer la idea de que el rock formaba parte de lo que a mitad del siglo XX se considerada arte, y no solo una moda pasajera de una juventud sumergida en las bonanzas de la post-guerra. Ya para esa época, los antecedentes eran magistrales. Sin serlo, pero al mismo tiempo siéndolo, el Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band de los Beatles podría ser considerado el primer disco conceptual del rock, aunque el término ópera-rock fue popularizado por The Who y su “Tommy” de 1969. También estaba The Pretty Things, con S.F. Sorrow (1968) que es la primer ópera rock publicada, y The Kinks, con Arthur Or the Decline and Fall of the British Empire (1969).
A principios de los 70, el jazz también pasaba por una profunda transformación estética y conceptual, comandada por Miles Davis, que era un gran admirador de músicos como Jimi Hendrix o Sly and the Family Stone. Con el quinteto que tenía en ese momento, que entre sus filas contaba el guitarrista John McLaughlin, tenía Chick Corea como segundo teclista y también el austríaco Joe Zawinul, graba In a Silent Way y luego Bitches Brew, elepés que vendrían a cambiar definitivamente la escena del jazz y dominaría toda la escena de la década del setenta. Una vez más Davis se ponía a la vanguardia de un nuevo jazz: el jazz rock.
Y por supuesto el llamado rock progresivo o sinfónico, que habían expandido las posibilidades del rock más allá de la tradición americana que sometía al rock a la estructura del blues. Buscando romper ese mandato, el rock sinfónico se hunde en los folklores europeos, en la música de tradición escrita (Mozart, Bach, Beethoven, etc.) y rompe todos los conceptos melódicos, armónicos y de tiempo que había hasta el momento. Desde la tapa del disco hasta la música (que en muchos casos no pasaba de 2 canciones por disco, donde se desarrollaba una historia en medio de una idea musical desarrollada en complejos pasajes musicales), el rock progresivo era una síntesis del jazz rock y de la ópera-rock, aunque estas siguieron apareciendo a lo largo de todos los años 70, llegando a su pico (y por qué no, a su canto de cisne al mismo tiempo) en 1979, cuando Pink Floyd edita The Wall.
Además de todas estas referencias, Arco Iris realiza un largo viaje por el norte de nuestro país donde conviven con músicos de pueblos originarios que los ayudan a redondear el proyecto que venían pensando. Toda esa información sobre la música autóctona va a atravesar toda la obra, desde las cadencias norteñas de los saxos, el ritmo del vals peruano, la baguala, ritmos colombianos, la cueca, la vidala, la chacarera, la zamba y el carnavalito.
El trabajo instrumental es sencillamente soberbio. Santaolalla con una guitarra eléctrica decididamente ácida en muchos momentos que se impone como un sello personal, Tokatlián ocupándose no solamente de los vientos sino también ya en forma más extendida de los teclados. La base muy sólida con Bordarampé en el bajo y Horacio Gianello en batería adaptándose perfectamente a todos los estilos que desfilan a lo largo de la obra. Los instrumentos propios de folclore adquieren un rol enriquecedor. La edición original venía con una lujosa caja, con letras y el argumento de una obra con contenido telúrico, místico y cósmico.
“Sudamérica…” es una obra que dialoga tanto con Bitches Brew de Miles Davis como con “Alturas de Macchu Picchu” de Los Jaivas y con “La Biblia” de Vox Dei. El grupo seguirá unos años más con una interesante producción, pero a los finales del ‘75 se separan y cada cual emprende su camino. No es casualidad que Santaolalla haya participado como músico y productor en De Ushuaia a La Quiaca, proyecto que no registra antecedentes en la historia de la música argentina. No fue casualidad que también participara a principios de los ‘90 como director artístico y productor del 3er disco de Divididos, La era de la boludez, que bien podría considerarse entre los 10 mejores discos de todo el rock nacional, donde el folklore atraviesa toda la producción, sintetizado en la versión casi canónica de El Arriero de Atahualpa Yupanqui.
“Sudamérica o El Regreso a La Aurora” (1972) – Ópera rock en 2 actos
MÚSICOS:
- Ara Tokatlian: Flauta traversa, saxos soprano-alto-tenor, teclados, erke, erkenchsicuri, quena, pincuyos y percusión.
- Gustavo Santaolalla: Guitarras acústicas, de doce cuerdas, eléctrica; charango, armónica y percusión.
- Guillermo Bodarampe: Bajo, contrabajo y percusión.
- Horacio Gianello: Batería y percusión.
PERSONAJES:
- Nahuel-Pajaro Dorado: Gustavo Santaolalla
- Negro-El Viajero: Ara Tokatlian
- El Estudioso: Guillermo Bodarampe
- Los Campesinos: Santaolalla, Tokatlian y Bodarampe
- Amancay: Dana “Danais” Tokatlian
- El Maestro: José Ferrari
PRIMER ACTO: (América del Sur Tiempo Indeterminado)
1.- Obertura (instrumental)— 12:52 Intro: No solo es el preámbulo sino que musicalmente nos describe los momentos dramáticos que anteceden y que finalmente desembocan en la trama argumental propiamente dicha. En los primeros compases el autor trata de reflejar el nacimiento de América del Sur, el surgimiento de la nueva tierra desde lo infinito y lo desconocido. Esto está representado por el sonido de un huevo que se parte, marcando así el comienzo vibratorio de la vida manifestada. Inmediatamente luego de esto se pueden oír sonidos arcaicos, instrumentos folclóricos que simbolizan la sudamérica primitiva poblada solamente por plantas y animales, cuando desde el fondo crece un pasaje muy importante dentro de la obra que marca el nacimiento del hombre en el nuevo continente. Ligado a esto continúa el relato musical pintandonos la vida libre del indio americano y enseguida la amenaza siniestra de una fuerza que los extermina. A continuación el autor nos muestra a través de un pasaje con reminiscencias españolas, la colonización, la fusión del blanco y del indio, así como la aparente destrucción del mundo cultural reinante en esa época. Es entonces cuando ante la decadencia que sucede a los hechos anteriores se comienza a gestar la conciencia de resucitar los antiguos valores esenciales del hombre, manifestado en un breve trozo que da el título a la ópera y luego la determinación de alcanzar la meta,en el párrafo siguiente lleno de fuerza y vida: para llegar al último pasaje de la obertura que expresa totalmente en su contenido, la suprema aspiración de la salvación espiritual.
2.- La Cancion de Nahuel (canción)— 5:53 Intro: Sobre la margen derecha de un río yace un imperio en total estado de decadencia, debatiéndose en sus propias miserias humanas. El emperador dueño y señor, lejos de ver la catástrofe, vive ocupado en las diferentes bajezas de su mente enferma. Su hijastro Nahuel, joven indio recogido en uno de los tantos avances conquistadores sobre pueblos indígenas, a pesar de estar criado en medio del lujo y la molicie de la corte, no participa de sus orgías ni banquetes. Sumido en profunda tristeza recuerda cada vez con más amor sus días de niñez en el ambiente natural y simple de su tribu. Iluminado por los rayos benéficos del culto al Sol que ahora comienza a reflejar en su alma: Él también es hijo del Sol, la continua oscuridad que lo rodea oprime su corazón de dolor. Hasta Amancay, una hermosa doncella de la corte, sol de su amor, llena de pureza y luz interior ha desaparecido en medio del caos, dándosela por muerta en el bosque. Lleno de desconsuelo entona Nahuel su triste canción en la soledad de su cuarto.
Letra:
-Otro amanecer y todo sera igual que ayer
Durarán sin pensar que cerca está, el final
-Era solo Amancay quien compartía mi soledad
Pero oí por allí que muerta está, ¿quién sabrá?
3.- Canto del Pájaro Dorado (canción) — 3:30 Intro: Un extraño sonido llama su atención y con refulgente luz aparece en la ventana un ser alado semejante a un gran pájaro dorado quien entonándole su canto le habla de su evolución espiritual y lucha interior.
Letra:
Caerás-caerás-sin parar-sin parar
Despierta entonces mira tu vida
Rodarás-rodarás-sin parar-sin parar
Despierta entonces mira tu vida
4.- Viaje Astral (canción)— 2:25 Intro: Como ave en libertad, se siente Nahuel inundado de felicidad, su mente queda en calma y como mecido en un nido su alma empieza a flotar sobre un mar de luz de luna, hasta llegar a un claro del bosque.
Letra:
-Desde aquí veo los techos de la ciudad
Vuelo hacia el bosque y la gente queda atrás
-Cada instante me acerco más al Pinar
Y es más difícil ver si es sueño o realidad… ahhh
-Y ese hombre de barbas blancas, ¿quién es, quién es?
5.- Tema del Maestro (canción) — 2:52 Intro: Alli encuentra a un anciano maestro sentado en la piedra del recuerdo, bajo “Árbol del Amor”. Nahuel comprende que es el elegido.
Letra:
-“Prepara el camino porque yo soy
El que vuelve a ti
Reúne a seis hombres y marcha hacia
La casa del Sol
Busca en las colinas
La salvación que se acerca”.
6.- Iluminación (Instrumental) — 1:59 Intro: Debe reunir a 6 hombres y partir hacia el norte. Al mirar al “Arbol del Amor” percibe las flores llenas de música y en sus hojas el oro del Sol, a su alrededor los silfos y faunos danzan con los diminutos seres del campo. La hora de la iluminación había llegado.
7.- Gira (canción)— 3:29 Intro: Lleno de fervor vuelve Nahuel a la ciudad.
Letra:
Gira, gira… ououououwww
Todos mis días se borraron este dia
Todos mis sueños se han quedado sin dueño
Hoy he visto sus ojos,he sentido su aliento
Hoy he visto al rey
Le serví comida no perdí su paso
Peine sus cabellos, dormí entre sus brazos
Hoy he visto sus huellas,el sudor de su pecho
Hoy he visto al rey
Ahora es hoy, hoy es Dios y Dios es Dios
8.- Sígueme (canción)— 1:48 Intro: Prometiendo a quien quiera seguirlo, libertad, paz y un gran tesoro espiritual.
Letra:
Sígueme, olvida lo que has hecho y sígueme
Sígueme, hasta la felicidad te llevare
Y si ahora no eres feliz, esta es tu oportunidad
Si libre quieres ser, ven conmigo no lo pienses más
Si tomas mi camino, tesoros hallarás, sígueme
Sígueme, vivamos juntos la alegría de ser
Sigueme, que hoy ya podemos renacer
Y si ahora no eres feliz, esta es tu oportunidad
Si libre quieres ser ven conmigo no lo pienses más
Si tomas mi camino, tesoros hallarás, sígueme
9.- El Negro (canción)— 1:54 Intro: Un negro,apesadumbrado por sentirse como un extraño en su propia tierra, siente despertar en su alma el llamado de libertad.
Letra:
Que yo soy trabador
Soy obrero, siervo de un patrón, hasta hoy
Hasta hoy, solo hasta hoy
Ya no hay nada que parara,
Ya no hay fuerza que detendrá
A la luz que siento en mi alma
Al llamado de libertad
Tanto tiempo esto espere
Tengo fe de seguire
Que yo soy trabador
El obrero, siervo de un patrón, hasta hoy
Hasta hoy, solo hasta hoy
10.- Los Campesinos y el Viajero (canción)— 2:18 Intro: Tres campesinos que habían llegado a la ciudad buscando mejora económica y un viajero aventurero, prometen acompañarlos.
Letra:
Vivíamos en el campo
Vinimos a la ciudad
Cuando el maíz no crecía
Y un ave cantaba allá
Señor, ¡los tres iremos con vos!
La tierra ya no nos daba
Lo que queríamos ganar
Para hacer dinero entonces
Vinimos a la ciudad
Señor, la idea nos fracasó
Señor, ¡los tres iremos con vos!
-“Y yo soy un viajero
Corredor de fronteras
Tal vez en tu camino
Tenga aventuras nuevas”
La tierra ya no importaba
(soy un viajero)
Vinimos a la ciudad
(aventurero)
Buscando dinero y fama
Que no pudimos ganar
Señor, ¡los cuatro iremos con vos!
- El Estudioso (canción)— 2:28 Intro: Un estudioso de la naturaleza ve cumplido su presagio en las palabras de Nahuel.
Letra:
Siguiendo la luz
Que surcando el cielo va
Hoy, toda esta ciudad llega
El presagio se cumplio
Más que nunca se que voy
Se que marchare
Donde vayas tu Nahuel
Y si, para que tanto estudie
Plantas, animales que
Al fin podré conocer
Pero en realidad
Voy por algo más
- Oración de la Partida (instrumental)— 2:53 Intro: Al amanecer, todos emprenden la partida felices y llenos de entusiasmo.
13.- Epílogo: Salvense Ya (canción) — 3:02 Intro: Como resultante, Nahuel da su primer mensaje de luz a sus futuros hermanos.
Letra:
Estén todos listos
No queda mucho tiempo
Vivan unidos y amando
Ya se acerca el momento
Del cielo vendrán
Pocos quedarán
Sálvense ya
Los del brillante en la frente
Los celestes hermanos
Nos llevarán en sus naves
Hacia mundos lejanos
Donde comenzar
Una vez más
Una vida nueva
Sálvense ya
SEGUNDO ACTO (Travesía y Llegada a La Casa Del Sol en “Las Colinas”)
1.- Recuerdo (canción)— 3:43 Intro: Emprendida su travesía, el estudioso escucha el sonido de la voz, la cual hace que del “Árbol del Amor” broten ramas en su interior, cuyas flores son luz con música, eco de su luz.
Letra:
Vientos celestiales
Bañan la planicie
Y me invitan a caminar
Entre madreselvas
Líquenes y musgos
Algas de color
Recuerdo de seres
Que han pasado, que pasan
Y están
Recuerdo de mi ser
Que ha pasado, que pasa
Y está
2.- Canción de los Peregrinos (canción)— 2:34 Intro: La inmensa llanura llena de gozo sus almas y animados por un mismo ideal entonan la canción de los peregrinos.
Letra:
A través de las pampas
Sonará nuestro canto
Un redoble de cascos
Un relincho lejano
Vidas nocturnas
Fogatas nos darán calor
Fuerzas para en la mañana
Seguir hacia El Sol
Legua tras Legua asearán
El camino trazado
Somos los peregrinos
Que la voz ha llamado
Siendo unos siete
Uno solo; podremos llegar
Mientras estemos unidos
Problemas no habrá
3.- Amancay (instrumental)— 2:09 Intro: El viento se lleva sus voces, vuelve el silencio, Nahuel mira hacia el cielo que se parte en un ave azul de ojos infinitos que lo miran desde el sonido lejano de la voz.
4.- Hombre (cancion)— 17:10 Intro: Lleno de esperanza presiente que no está muerta, renace la fe y la fuerza en su interior. El paisaje ha cambiado, retumban los sonidos en la selva atenuados por los algodonales, los brazos de los trabajadores reúnen todos los ritmos, todos los anhelos, todo el amor.
Letra:
Busco a Dios,
Tu en mi eres, soy siempre
Siento su dulce voz
¡Que me llama hoy!
Quiero ver dentro de mi ser
Siempre el nombre que una vez
El Señor me dio
Hombre, hombre, hombre
5.- Deserción del Viajero — 3:00 Intro: Transcurrido algún tiempo, el aventurero decepcionado por no tener sensaciones nuevas, decide abandonarlos.
Letra:
-“Esto no es lo que yo esperaba
Me vuelvo a la ciudad”
Vinimos en este viaje
Sin saber muy bien el porqué
Nos hablaron de un tesoro
Y de poder vivir bien
Cruzamos como mil ríos
Y aun el periodo esta
¿Cuantos rios cruzaremos
Para la dicha alcanzar?
Si no encontramos nada
En algunos días más
Mejor que como el viajero
Tratemos de regresar
6.- La Duda de los Campesinos / El Aliento de Dios — 3:14 Intro: El hecho provoca inquietud en el resto de sus compañeros. Los campesinos ponen de manifiesto su falta de fe entonando su duda. Como respuesta a la duda, el negro incrementa su fe, la cual atrae al “Árbol del Amor”, las abejas de felicidad murmurando el canto de primavera, al abrigo del aliento de Dios.
Letra:
La hora ha llegado
La luz interior
Despierta en mi alma
El tiempo es hoy
Ya todo es distinto
Ya nada es dolor
Ayer todo gris
y hoy todo color
Ahora puedo entender
Lo que al fin sere
Porque en mi vive hoy
El aliento de Dios
7.- El Viajero Delata a los Peregrinos (instrumental) — 2:13 Intro: A su regreso a la ciudad el viajero encuentra una aventura nueva, revela los planes de Nahuel al emperador.
8.- Persecución de los Peregrinos (canción) — 6:52 Intro: Este, furioso y dolorido por el abandono de su hijastro envía un ejército de mercenarios. En plena selva se produce la batalla.
Letra:
-“La orden es atrapar o matar”
-El viajero nos ha delatado
El ejército nos viene a buscar
-Los soldados querrán atraparnos
Pero algo nos va salvar
-“La orden es atrapar o matar”
-Nahuel mira aquel disco luminoso
Que se acerca a su nido de Sol
-Es mi hermano el pájaro dorado
Que ha venido a salvarnos hoy
“Para el socorro he venido aquí
Por aquí el eco ve venir,
Pasarán tres días por oscuras galerías
No pregunten nada y vayan yaaaaa”
-“Dos muertos y uno atrapado
pero el resto se ha escapado,
Nahuel y los otros se han escapado
¿Qué le diremos al emperador?”
9.- Viaje por las Galerías Subterráneas (instrumental)— 2:43 Intro: Dos de los campesinos resultan muertos y el tercero es capturado. Sorpresivamente una luz brilla en el cielo, un disco luminoso se acerca y el pájaro dorado le señala a los restantes por donde deben escapar. Tres dias recorren las galerías subterráneas llenas de eco mineral, guardián del silencio.
10.- Salida al Inmenso Lago / Iluminación (instrumental)— 1:29 Intro: Hasta que la Luz de la Nueva Aurora los atrae hasta la salida, a orillas del inmenso lago.
11.- Reencuentro con Amancay – Oremos (canción)— 2:35 Intro: Alli Amancay resplandece en el sol extendiendo sus brazos hasta Nahuel para conducirlos a todos al lugar del reencuentro. Donde a su vez van llegando otros seres desde los cuatro puntos cardinales. Largo tiempo esperaron el regreso al hogar y ese dia llego. Mucho les queda por hacer en esa tierra donde la sangre nunca ha sido derramada y donde la atmósfera pacífica hace de ese Lugar de las Flores, un paraíso terrenal.
Letra:
Amancay
Iza las velas hermano
Debemos partir
Hoy el momento ha llegado
El tiempo de elegir
La noche es muy larga
Muy larga y oscura
Hasta que el Sol mese
Nuestras barcas – oremos
12.- ‘Las Colinas’ y el Maestro (instrumental) — 0:23 Intro: Nuevamente aparece bajo el “Árbol del Amor”, cuyas hojas están grabadas en oro, la figura y la voz del maestro.
13.- Epílogo: Sudamérica (canción)— 3:28 Intro: Sonriendo al remanente dice: ¡Hijos míos!, hermanos de la Nueva Aurora!, vivan en armonía con el Creador y reflejen esa imagen en sus hijos. Para ellos, Él les deja el “Arco Iris” como símbolo de eterna alianza en esta Nueva Era que comienza.
Letra:
Algo se está gestando
Lo siento al respirar
Es como una voz nueva
Que en mi comienza hablar
De pronto en el planeta
Va quedando un lugar
Donde los hombres podrán
Seguir creciendo en paz
Con su selva y su pampa
Y su cordillera
Un nuevo continente
Pronto va a despertar
Quizás los nuevos Incas
Quizás la nueva luz
La hora prometida
Pronto va comenzar
Sudamérica, Sudamérica!
Algo se está gestando
Lo siento al respirar
Es como un viento nuevo
Que nos reunirá
Sin personalidades
Sin armas ni color
Es como un sentimiento
Es como un nuevo Sol
Por ANDRÉS GARCÍA Empecé el año escribiendo sobre lo que significó para los argentinos el mundial de Qatar 2022. Creo que nunca habíamos visto un… Por ARIEL STIEBEN”Maldita sea, Cali es una ciudad que espera, pero no le abre la puerta a los desesperados”. Andrés Caicedo, Piel de verano. Toda la obra… Por FACUNDO GARCÍA PASADO Estamos empezando la pesadilla consciente del gobierno libertario sin entender cabalmente qué es lo que nos pasó para llegar a esto. Apenas sabemos que no hay… EDITORIAL A Hari Seldon lo conocimos en persona, en el primer capítulo del primer libro de la saga “Fundación” de Isaac Asimov. Había nacido en… Por ALEJANDRO PASCOLINI El sociólogo alemán Norbert Elias en su obra “Ensayo teórico sobre las relaciones entre establecidos y marginados” (1), afirma que…Últimas Publicaciones
DURMIENDO CON EL ENEMIGO
Por
ElNidoDelCuco
ESCRIBIR PARA QUE NADA SIGA IGUAL
Por
ElNidoDelCuco
LA UTOPÍA DEL FUTURO
Por
ElNidoDelCuco
LA PSICOHISTORIA
Por
ElNidoDelCuco
PREJUICIO, ENVIDIA Y EL HUMOR ESTERIL POSMODERNO
Por
ElNidoDelCuco