
EXPERIENCIAS ARMADAS EN ARGENTINA
2018-12-19 Desactivado Por ElNidoDelCucoPor PABLO BRUNO
Este estado burgués basado en la explotación de una minoría a una amplia mayoría proletaria no podría existir sin la aplicación de la violencia explícita: grosera, mayor, directa, salvaje; o en bajas dosis: silenciosa, invisible. Solo así se explica que esa amplia mayoría sea despojada de la riqueza que ella misma produce y obligada a subsistir en condiciones degradantes donde ni la supervivencia está asegurada.
Generaciones y generaciones de trabajadores que habitaron estas tierras sufrieron distintos niveles de violencia estatal durante su vida, dictaduras y democracia burguesa (dos caras de la misma moneda), gatillo fácil y patotas sindicales, grupos de tareas y leyes represivas, y también la ausencia del Estado: hospitales y escuelas destruidas y obsoletas, desempleo, falta de viviendas…
A través de la historia puede verificarse la tensión entre estas clases en pugna, donde la lucha se da en diferentes intensidades, dependiendo del período, o lo que sería más correcto decir: según el balance de fuerzas entre la clase burguesa y la clase trabajadora, o podría decirse, entre la clase dominante y la clase explotada para abarcar toda la historia, incluso cuando no había obreros ni burgueses.
En distintas etapas predomina el reflujo: la clase dominante maneja todos los resortes del Estado, asegura y aumenta su tasa de ganancia y aplasta o contiene más o menos eficientemente todo atisbo de posible rebelión, para ello se basa en las fuerzas represivas que tiene a su disposición, de políticas mas o menos populistas, en las esperanzas depositadas en la solución electoral, en el control de los medios de comunicación, etc. Además de la iglesia que siempre juega un papel de suma importancia en el control social. Los ejemplos de estas etapas de reflujo son los más numerosos, podríamos señalar al gobierno de Mitre luego del triunfo de Pavón que se coronó asesinando, torturando y desapareciendo miles de gauchos que resistieron heroicamente el genocidio. Los sucesivos golpes del siglo XX mas o menos genocidas, también vinieron a imponer la fuerza cuando el balance de fuerzas y la tasa de ganancias no era la que la clase parásita pedía.
Pero la lucha de clases es dinámica y es en estos periodos cuando la clase obrera también va haciendo sus experiencias, se va organizando, va construyendo sus partidos e idea sus estrategias, en fin, va acumulando fuerzas .La efervescencia va en aumento y así se pasa a etapas de mayor perspectiva, incluso prerrevolucionarias .Y es ahí cuando la violencia se hace más evidente: rapidamente el Estado comienza con su tendal de muertes, torturas, leyes represivas y engaños varios .Claramente la clase trabajadora junto a algunos sectores aliados comienza a percibir que es necesario superar esta etapa, pasar a otra más compleja donde la política se complementa con la lucha armada, en principio como autodefensa: las masas exigen armas para enfrentar la represión en los conflictos obreros y frenar la matanza indiscriminada de manifestantes, y cuando la experiencia se acumula, el entusiasmo crece y los conflictos se hacen más generalizados y cruentos. La violencia revolucionaria también da un salto cualitativo y se desarrollan unidades militares más o menos fogueadas decididas a enfrentase al ejército contrarrevolucionario con el propósito de imponer las condiciones materiales para que la clase trabajadora unida y organizada tome el poder y pueda mantenerse en él.
Sin enumerar y generalizando, se podría destacar cuatro experiencias bien diferentes: las montoneras federales del interior profundo del país en el siglo XIX, en sus diferentes etapas, que básicamente coincidían en que el pueblo en armas al mando de un caudillo se enfrentaba al poder de turno (Rosas, Mitre, Sarmiento). Se podría mencionar al Chacho Peñaloza o a Felipe Varela como sus mayores líderes. La experiencia dejó claras enseñanzas que quedaron aplastadas a sangre y fuego por Mitre y su estado liberal asesino .La segunda experiencia de importancia fue la lucha de los anarquistas a comienzos del siglo XX, las enormes oleadas de inmigrantes que vinieron a estas tierras trajeron consigo las ideas socialistas y anarquistas, y las condiciones inhumanas de vida que encontraron hicieron el resto. Algunos sectores anarquistas no dudaron en la utilización de la violencia que se caracterizó por ser principalmente individualista, con fines expropiativos y justicieros, pero dentro de una lucha mayor que se daba en todos los ámbitos: laboral, cultural, etc. La represión estatal con sus cárceles, torturas, asesinatos, expulsiones del país, el golpe de Estado de 1930 con el recrudecimiento de la violencia estatal y el surgimiento del peronismo, que lo fue corriendo de los sindicatos, fue apagando esta experiencia.
La tercer experiencia destacable fue la resistencia peronista: inorgánica, voluntarista, pero también digna y corajuda. Los obreros peronistas vieron desplazado el gobierno de Perón sin posibilidades de dar respuesta, sin un líder que resista el embate oligárquico, dejando inconcluso un proyecto que, terminado el contexto económico favorable del primer gobierno, languidecía sin cambiar la estructura económica del país, sin producir cambios definitivos que den a la clase obrera reales posibilidades de liberación y construir su propio destino, que le permita dejar de ser actores secundarios de un estado capitalista con aires de antimperialismo, que no era tal al final. A la inacción del partido desplazado y desarticulado, a la prepotencia oligárquica revanchista y a los sindicatos vendidos, se le respondió con lo que se tuvo a mano: caños, algunas pocas armas, actos relámpago y rebeldía. Lógicamente el proceso se terminó diluyendo falto de organización, partido, liderazgo claro y demás.
Pero la experiencia armada de mayor importancia fue, sin lugar a dudas, las que dieron las organizaciones político-militares surgidas desde mediados de la década del 60: FAL, FAR, PRT-ERP, MONTONEROS, OCPO y varias más
Al calor del ejemplo del Che, el Cordobazo, el mayo francés y la Cuba socialista, jóvenes de todo el mundo, pero principalmente en el tercer mundo (incluido nuestro país), ven obsoletas las posibilidades en los viejos partidos y comienzan a crear las nuevas estructuras políticas acordes a lo que la lucha demandaba .El objetivo podría generalizarse diciendo que era el socialismo, aunque la forma de llegar a él era bien diferente en las distintas organizaciones, incluso las peronistas creían que era suficiente con la vuelta de Perón. El tema de la lucha armada pronto comenzó a ser el eje de discusión entre la militancia de las distintas orgas, podríamos distinguir a grandes rasgos entre quienes pretendían comenzar con la estrategia de la lucha armada: se fundamentaba que era una demanda de la misma clase obrera en lucha, cansada de sufrir la violencia estatal con su consecuente tendal de muertos, presos, torturados y demás. Por otro lado el Cordobazo, el víborazo, el rosariazo, tucumanazo y demás levantamientos populares demostraron que era posible enfrentarse a las fuerzas represivas y hacer tambalear a la dictadura, pero también que resultaba insuficiente la forma rudimentaria y desorganizada de lucha. Y también estaban quienes creían que no estaban dadas las condiciones para la lucha armada, que era una desviación pequeñoburguesa, foquista etc.
Superada la etapa del debate, las organizaciones que optaron por la estrategia armada se encontraron dando los primeros pasos en el tema, comenzando desde lo más simple para llegar a lo complejo y profesional. En 1970 el V Congreso del PRT funda el ERP, (aunque las primeras células ya venían actuando desde mucho antes), y ese mismo año Montoneros se da a conocer secuestrando y ajusticiando a Aramburu. En una primera etapa se realizaron desarmes de policías y expropiaciones a bancos para obtener todo lo necesario para comenzar la lucha. Pronto las acciones de propaganda armada comienzan a sucederse con más frecuencia: repartos, expropiaciones, cobro de rescates de secuestros, etc. Acciones que eran muy bien recibidas por el conjunto del pueblo, a la par que la popularidad de las organizaciones armadas iba en franco crecimiento. La concepción del ERP era el de guerra popular prolongada, sin embargo los hechos se van precipitando (luego de consumado la fascistizacion del gobierno peronista) y la lucha va demandando más armas y pertrechos que eran insuficientes para la cantidad de jóvenes dispuestos a utilizarlas.
Mientras las organizaciones peronistas terminan de defraudarse con su líder, el ERP comienza el copamiento de cuarteles, los resultados fueron desiguales, exitosos los primeros copamientos (Regimiento 141 en Córdoba), y fracaso rotundo al final (Monte Chingolo). Por otro lado, se diversifica la forma: aparte de la lucha urbana, el ERP comienza la lucha en el ámbito rural en 1974. El crecimiento firme de las organizaciones armadas comienza a declinar desde mediados de 1975 paralelamente al reflujo que comenzó a manifestar la lucha obrera en general. El recrudecimiento de la represión (asesinatos, torturas, centros clandestinos de detención, legislación represiva, decretos de aniquilamiento, etc.) va aislando a la vanguardia armada del resto del movimiento obrero, situación que empeora con el golpe de estado.
La organizaciones peronistas quedaron debilitadas tras el fallido gobierno con el que se proponían lograr el socialismo que termino en debacle y fascismo, y el PRT-ERP no logro caracterizar correctamente el periodo, ni una dictadura sin precedentes en cuanto al terrorismo estatal y todo terminó en desbandada con irreparables perdidas de valiosísimos compañeros (que incluían al Robi Santucho y casi el todo el BP), de la infraestructura del partido y miles de militantes en el exilio, el insilio o presos
Cabe señalar que las organizaciones no armadas sufrieron el mismo destino trágico y mucho menos lograron ser una alternativa de peso.
Con sus defectos y errores las organizaciones armadas hicieron tambalear por primera vez las estructuras burguesas y como nunca estos vieron peligrar sus intereses. Amplios sectores del pueblo se incorporaron y desarrollaron una lucha valiente, comprometida y revolucionaria .Las organizaciones que contaban al comenzar la década del 70 con unos pocos cientos de militantes, sumaron varias decenas de miles a mediados de la misma década, con presencia en todas las grandes fábricas y sus comisiones internas, en los sindicatos, en los ámbitos estudiantiles, barriales y demás .Fue necesaria una represión bestial sin precedentes en la historia para vencer su ímpetu revolucionario. Quedan valiosísimas experiencias y un legado irrenunciable para las nuevas generaciones.
El actual contexto y balance de fuerzas es absolutamente más desfavorable que en aquel periodo, la burguesía asimilo la experiencia, sabe que, con democracia controlada por sus intereses, fuerzas represivas más o menos virulentas y el control de los medios de comunicación, tiene controlada la situación. El terror quedo arraigado en el pueblo y no se vislumbra nuevas experiencias armadas a corto o mediano plazo. Pero tampoco se avizora como podrá con los actuales métodos disputarle el poder a la burguesía… Caer en la vía pacífica, el socialismo, el parlamentarismo o en un sindicalismo inofensivo, son métodos caducos claramente refutados por la historia. Cuando el balance de fuerzas sea más favorable, indudablemente la lucha armada volverá a ser tema de debate, mientras tanto es hora de acumular fuerzas y recoger todo ese caudal de experiencia y construir la alternativa revolucionaria que frene esta barbarie capitalista.
Por ANDRÉS GARCÍA Empecé el año escribiendo sobre lo que significó para los argentinos el mundial de Qatar 2022. Creo que nunca habíamos visto un… Por ARIEL STIEBEN”Maldita sea, Cali es una ciudad que espera, pero no le abre la puerta a los desesperados”. Andrés Caicedo, Piel de verano. Toda la obra… Por FACUNDO GARCÍA PASADO Estamos empezando la pesadilla consciente del gobierno libertario sin entender cabalmente qué es lo que nos pasó para llegar a esto. Apenas sabemos que no hay… EDITORIAL A Hari Seldon lo conocimos en persona, en el primer capítulo del primer libro de la saga “Fundación” de Isaac Asimov. Había nacido en… Por ALEJANDRO PASCOLINI El sociólogo alemán Norbert Elias en su obra “Ensayo teórico sobre las relaciones entre establecidos y marginados” (1), afirma que…Últimas Publicaciones
DURMIENDO CON EL ENEMIGO
Por
ElNidoDelCuco
ESCRIBIR PARA QUE NADA SIGA IGUAL
Por
ElNidoDelCuco
LA UTOPÍA DEL FUTURO
Por
ElNidoDelCuco
LA PSICOHISTORIA
Por
ElNidoDelCuco
PREJUICIO, ENVIDIA Y EL HUMOR ESTERIL POSMODERNO
Por
ElNidoDelCuco
1 comentario
Los comentarios están cerrados.
cuando esten dadas las condiciones, es el unico camino a tomar: LA LUCHA ARMADA..