HIGINIO MENA – El gran artista olvidado

HIGINIO MENA – El gran artista olvidado

2019-04-03 Desactivado Por ElNidoDelCuco
















POR MIGUEL DONOSO

Este ignoto artista argentino que llevó su nombre vinculado a la figura del Che, escribía sobre gente común y personajes marginales y fue perseguido por la triple AAA. Y aunque considerado por algunos como un “Monstruo de la canción Latinoamericana”, sin embargo sólo tuvo su reconocimiento a partir de cantores uruguayos. Como no fue profeta en su tierra ni en su tiempo, hoy queremos recordarlo.

               Poeta, músico y pintor de ideas anarquistas, nacido en 1947 como Néstor Julio Argüelles Bruzzo en la localidad de Ranchos, zona rural de la Provincia de Buenos Aires retratada en los paisajes y personajes marginales de sus canciones; El Loco Arguelles le decían durante los años en que vivió como empleado público en La Plata, de donde tuvo que irse por razones de persecución política. Años después, le contaba a su amigo Daniel Viglietti que fue una novia de Zaragoza durante su exilio en España quien lo rebautizara como Higinio Mena, en homenaje al nombre que usara el Che en su pasaporte para introducirse en Bolivia y desde entonces lo adoptó como nombre artístico.

Su vida estuvo básicamente signada por la lucha política desde lo social en la Argentina de fines de los sesentas y principios de los setenta, durante el gobierno de Isabel Perón sufrió la persecución parapolicial de la Triple A debido a su lucha desde el sindicato de los gráficos, sufrió la muerte de su compañera a manos de la represión, pasó a la clandestinidad y luego al exilio deambulando por varios países europeos, prisión en España durante el Franquismo y recalando en Holanda, Francia y finalmente en Copenhague donde falleció en 1998.

Todos estos avatares no le impidieron crear una obra particular, auténtica y de una coherencia que pocos artistas pueden exhibir, sus canciones fueron interpretadas por Jorge Lazaroff  y por José Carbajal “El Sabalero”, ambos cantautores uruguayos. Particularmente, me permito recomendar dos discos de El Sabalero que reflejan fielmente su obra: “Entre Putas y Ladrones” editado en el año 1991 y “La Viuda” del 2006, que incluyen canciones imperdibles como “La Perrera”, “El Bailongo de Alcasotro”; esta última retrata a un imaginario renegado, conjunción de varios personajes en uno, que era contrabandista y anarquista y moraba en las islas de la zona sur de la Provincia de Buenos Aires, o “La Mama Juana” la madama de un quilombo que fue clausurado donde Higinio tuvo su debut sexual.

Cuenta José Carbajal El Sabalero en una charla acerca de la personalidad de Higinio Mena: “…Él no creía mucho en sí mismo… siempre te mostraba cosas de otros. Le tuve que “exigir” que me pasara sus textos un 14 de julio de 1989, antes de subirme a un avión. Los grabé en cinta mientras él cantaba… Algunos fueron a parar al disco “Entre Putas y Ladrones” y los otros a “La Viuda”.

Higinio escribía sobre la gente pobre, sin tierra, sin propiedades, sin bienes, sobre los locos laburantes ambulantes de un pueblo chico, como “El Rengo Zamora” o “El Circo Soliman”, escuchar sus canciones es introducirse en un mundo de milongas, chamarritas y valsecitos llenos de personajes con vidas simples que aprovechan cada oportunidad para compartir el vino y el asado honrando el suelo que habitan con un fuerte sentido de pertenencia, pero su pluma no se olvida de la mirada crítica a esa sociedad que excluye y olvida a estos personajes marginales, reflejando lo que alguien dijo alguna vez, aquello de “pueblo chico, infierno grande”.

Sería justo rescatar del olvido a este coterráneo, “Monstruo de la canción Latinoamericana”, como lo definió alguna vez Raúl Castro, líder de la murga Falta y Resto. Sería muy bueno que se editaran en Argentina y en español sus libros de poesías “A la Rosa le robaron” de 1982 y “Terquedad que debe cantarse” de 1985, ambos editados en París y en idioma francés. Seria genial que editaran su disco “Para esto hemos nacido”, donde se lo puede escuchar cantar y tocar la guitarra con Numa Moraes, otro gran músico uruguayo.

Y como leí por ahí en internet: “Estaría bueno que los argentinos que sentimos devoción por la obra de Higinio nos encontremos para componer una biografía lo más completa posible de este groso y por qué no ir alguna vez a Ranchos a mamarnos o tomar un vaso de leche en su memoria, que seguramente es lo que más lo alegraría”.

Salú Higinio, brindo por tus canciones que son “el oro inmortal”.

 

 

BAILONGO DE ALCASOTRO (HIGINIO MENA)

Hay una casa allá entre la arboleda,
donde vive el Perico Alcasotro,
navegando sobre siete pilares,
lo acorralan despacio los agostos,
las aguas grávidas de la creciente,
le traen de vez en cuando los despojos,
de alguna lancha de contrabandistas,
es un misterio la vida de Alcasotro.

Ya se le puede ver calafateando,
alguna embarcación por los canales,
con la espátula haciendo maravillas,
la pipa entre la boca desdentada,
y la camisa manchada de aceite,
y la ansiedad mordida por los vientos,
rachas de eternidad son sus silencios,
hacha de un sol bestial matan su cara.

Dicen que dio una vez la vuelta al mundo,
que otra vez se cargó cuatro gendarmes,
cosa triste de ver que cierta gente,
no hable bien de quien hizo algo importante,
carajo no hay más ley que la de abajo,
solo la ley del pobre al pobre abriga,
y el que anda en malas con los retobados,
es que anda en buenas con la policía.

Cuando el tano le da a la verdulera,
a él le gusta bailar con la Celina,
y esas mañanas de invierno o primavera,
toda la isla entera se endominga,
cuando su boina viene a los chinchorros,
se arman grandes fritangas populares,
crece un humo violento de chupines,
que hacen de surubíes y de bagres.

Tarde ha apagado ya su sol de noche,
se duerme entre sus gatos y sus perros,
y su casa navega intensamente,
como nave de sombra en los sauzales,
tras su bote borracha las anguilas,
dicen que va bailando en el verano,
mientras su pipa allá en el mediodía va,
timoneando a pavor de los caranchos.

  

Últimas Publicaciones

2023-12-14 Desactivado

DURMIENDO CON EL ENEMIGO

Por ElNidoDelCuco

Por ANDRÉS GARCÍA           Empecé el año escribiendo sobre lo que significó para los argentinos el mundial de Qatar 2022. Creo que nunca habíamos visto un…

2023-12-14 Desactivado

ESCRIBIR PARA QUE NADA SIGA IGUAL

Por ElNidoDelCuco

        Por ARIEL STIEBEN”Maldita sea, Cali es una ciudad que espera, pero no le abre la puerta a los desesperados”. Andrés Caicedo, Piel de verano.          Toda la obra…

2023-12-14 Desactivado

LA UTOPÍA DEL FUTURO

Por ElNidoDelCuco

Por FACUNDO GARCÍA PASADO Estamos empezando la pesadilla consciente del gobierno libertario sin entender cabalmente qué es lo que nos pasó para llegar a esto. Apenas sabemos que no hay…

2023-12-14 Desactivado

LA PSICOHISTORIA

Por ElNidoDelCuco

EDITORIAL           A Hari Seldon lo conocimos en persona, en el primer capítulo del primer libro de la saga “Fundación” de Isaac Asimov. Había nacido en…

2023-12-14 Desactivado

PREJUICIO, ENVIDIA Y EL HUMOR ESTERIL POSMODERNO

Por ElNidoDelCuco

Por ALEJANDRO PASCOLINI               El sociólogo alemán Norbert Elias en su obra “Ensayo teórico sobre las relaciones entre establecidos y marginados” (1), afirma que…